top of page

PROYECTO Aragón Vacío

MEDIANA DE ARAGÓN

El pueblo de Mediana de Aragón (Zaragoza) se remonta a muchos años antes de la era cristiana, desde la Primera Edad del Hierro. Este dato lo atestiguan sus dos yacimientos arqueológicos: Los Castellazos (de origen ibérico, fue destruido por César) y Los Graneretes (que se repobló con posterioridad).
Los Castellazos, está situado a unos 2 km del pueblo en dirección Sureste-Noroeste. Tiene dos niveles de ocupación: Primera Edad de Hierro, poblado y
necrópolis, y posteriormente asentamiento ibérico.

En diferentes excavaciones se han hallado diferentes piezas de cerámica de barniz negro helenístico, de paredes fina, ánfora, así como una figurilla de
diosa que se conserva en el Museo Provincial de Zaragoza...
Los Graneretes están en la parte baja justo enfrente de Los Castellazos al otro lado de la carretera que une Mediana con Belchite. Apenas queda nada y sólo pequeños restos ya que actualmente están dedicados a explotaciones agrarias y ganaderas.
A finales del siglo XII, la villa de Mediana era de realengo, Alfonso II la dejó en su testamento a su hijo y sucesor Pedro II (1196-1213), que la vendió a Pedro
Sesé a principios del siglo XIII, estando bajo su dominio durante todo este siglo.
En 1331 la villa pasó a manos de Juan Martínez de Luna y su esposa, Contesina de Calamandrana. El 17 de junio de 1368, Juan Martínez de Luna III,
señor de Illueca y de Gotor, vendió el Castillo y el lugar de Mediana a Blasco II Fernández de Heredia, señor de Hoyos.
En 1388 hay constancia de que perteneció a mosén Blasco Fernández de Heredia y Boil, pasando a don Juan Gil Fernández de Heredia y Bardají en
1393. En 1454 los mudéjares reconocieron como su señor a López de Biniés. En 1609 Felipe III decretó la expulsión de los moriscos.
Durante siglos perteneció a la familia condal de Fuentes. Este condado fue otorgado por Fernando el Católico a don Juan de Heredia en 1508, Barón de
Mora y Señor de Fuentes.
Obtuvo su independencia municipal y formó su propio ayuntamiento en 1834.

 

ERMITA LA MAGDALENA

Ermita del siglo XVII a la que se accede desde la carretera que comunica a Aguaviva con Las Parras. Se encuentra aproximadamente a 3 kilómetros de la población.
Está construida mayoritariamente en mampostería. La piedra sillar se aplica en zonas concretas: esquinas, arcos de acceso, vanos, contrafuertes, etcétera. La
cubierta a dos aguas se cubre con la tradicional teja árabe.
El conjunto se complementa con la casa del ermitaño, que es de una altura menor y está unida al testero recto de la ermita; una inscripción en su arco de acceso, hoy desaparecida, señalaba el año 1852 como posible de su construcción. Se conservan, no obstante, a ambos lados de esta puerta grabados en forma de cruz.
La ermita es de planta rectangular y de una sola nave. Su interior muestra una gran sencillez y el encanto que le proporciona fundamentalmente su cubierta de
madera, de doble vertiente y soportada por grandes arcos diafragmas apuntados.
Preside el prebisterio la imagen de la Santa (con la característica calavera a sus pies) enmarcada por una hornacina pintada.
Es costumbre, desde tiempos muy remotos, acudir cada Lunes de Pascua a una Romería que atrae a numerosas personas del pueblo y a gentes de toda la comarca.

RÍO GINEL

El río Ginel discurre a unos 300 m del casco urbano, cruzándose por un puentecillo llamado la Pondoria (probablemente, derivado de Pon Doria o Pon Oria).

Nace el Ginel cerca de la ermita de Santa María Magdalena, riega primeramente Mediana, después Rodén, y afluye al Ebro, después de pasar por Fuentes de Ebro, a unos 8 km de su nacimiento.

IGLESIA DE MUDÉJAR

El estilo de arte llamado mudéjar, fue desarrollado particularmente en arquitectura.
Consistió en la aplicación de las técnicas de albañilería a los edificios cristianos de influencias de estilo hispano-musulmán.
La iglesia de Mediana de Aragón tiene un campanario de ladrillo del siglo XVI con dos bonitos arcos para las troneras de las campanas y decoración a base de rombos.

Su torre, de planta cuadrada con estructura de alminar, es rematada de forma octogonal. La decoración es típicamente mudéjar, con rombos, arcos de medio punto y esquinillas.
 

LA SALADA

Aunque realmente pertenece al Término Municipal de Zaragoza, se la conoce como la Salada de Mediana.
Conocida como La Sulfúrica, es un buen ejemplo de una laguna endorreica propia de las estepas del Valle medio del Ebro. Su importancia medioambiental le hizo ser incluida en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón (2010.)
Está rodeada de un paisaje natural y protegido del territorio zaragozano, declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la red europea Natura 2000.
Junto a la salada se encuentra la antigua concesión minera del siglo XIX que basaba su explotación en el Sulfato de Sosa que iba destinado fundamentalmente a la industria química y que se comercializó en Francia e Inglaterra, donde en los años 1900 y 1906 obtuvieron una medalla de oro por la calidad de sus productos. Actualmente tan sólo quedan las ruinas de lo que fue el complejo. las ruinas de los edificios y dado el extremado y precario estado, permanecen a la vista, pero protegidas por un vallado que impiden su acceso directo.
En este lugar la directora aragonesa Paula Ortiz rodó su segunda película, llamada La Novia, que es una adaptación de la obra Bodas de sangre del poeta Federico García Lorca.

PROYECTO 
LEGADO GUERRA CIVIL

En Mediana la guerra no fue un acontecimiento pasajero, sino que dejó muchas heridas y tristes recuerdos. El  término municipal estuvo en la parte central de la ofensiva republicana sobre Zaragoza en el verano de 1937.
La carretera que une Belchite con Mediana se convirtió así en un enclave a controlar, y sus colinas están jalonadas de búnkeres y trincheras.
Mediana de Aragón fue una población duramente castigada. Se estima que el 75% del pueblo,  quedó en ruinas. Pero,  mientras que Mediana se decidió reconstruir, en Belchite, se decidió dejar el pueblo sin reconstruir y abordar el levantar un nuevo Belchite.

BELCHITE

Aunque la operación militar se la conoce como Frente de Zaragoza, la batalla de Belchite tuvo lugar en dicha población entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el avance del Frente Popular sobre la capital, Zaragoza. El enfrentamiento militar por esta localidad reunió un gran número de hombres y medios militares del, tanto del ejército republicano, como de los nacionales y causó una gran destrucción que todavía se pueden ver hoy.

RODÉN

Desde el comienzo de la Guerra Civil, Rodén fue partícipe de varios episodios bélicos. Ante el constante vaivén de tropas de ambos bandos, los habitantes del pueblo decidieron abandonarlo y buscar un lugar más seguro. Finalmente, en el año 1937, Rodén fue arrasado, dejando una imagen desoladora, que todavía recuerda lo que pudo ser en su día.

PROYECTO 
PATRIMONIO ARAGONÉS

El Santuario de Nuestra Señora del Pueyo, situado a unos 3 kilómetros de Belchite, tiene su origen en la ermita medieval del Pueyo, del siglo XIII y a la que se unió una torre mudéjar de ladrillo en el siglo XVI, y que se apoya sobre basamento de piedra sillar, posiblemente de los restos de la antigua Belia romana.

El Santuario comprende un recinto muy amplio que se divide en dos espacios donde se sitúan edificios civiles y la hospedería.  Destaca la iglesia barroca, de la que celebramos su 300 aniversario, ya que se terminó de construir en el año 1725.

La primitiva ermita medieval conserva parte de la nave ampliada en el siglo XIII, aunque fue transformada en dos plantas con habitaciones, lo que se conoce como la hospedería.

Adosada a esta construcción, se levanta la torre mudéjar sobre un basamento de piedra sillar, posiblemente de la antigua ciudad romana de Belia.  Consta de cuatro cuerpos de ladrillo de planta cuadrada en los tres primeros y octogonal en el superior.  

En los dos primeros cuerpos, presentan arcos ciegos ligeramente apuntados, coronados por frisos de esquinillas; arcos de medio en el tercer cuerpo de campanas y arcos de medio punto flanqueados por pilastras en el cuerpo octogonal superior. La torre se termina con capitel convexo.  El cuerpo inferior aloja una capilla que se abría a los pies de la ermita medieval.

Del antiguo convento de Agustinos, construido en el siglo XVI, se conserva el claustro renacentista que comunicaba con la antigua ermita.  

Como ya hemos dicho, la actual iglesia es una construcción barroca que se terminó en 1725, y de la que celebramos su trescientos aniversario.  Realizada en ladrillo, tiene planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y consta de tres naves de tres tramos y ábside semicircular.  El espacio central y los cuatro extremos se cubren mediante cúpula con linterna sobre pilares y los otros cuatro tramos que forman la cruz se cubren con bóvedas de cañón.  La portada se abre en arco de medio punto entre columnas adosadas que se corona con una hornacina entre pares de pilastras bajo drontón curvo.

Ya dentro de la iglesia, nos encontramos con el retablo principal de mediados del siglo XX de estilo neoclásico.  En el centro se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Pueyo y en los laterales, escenas de la vida de la Virgen de Santiago Santa Ana y San Joaquin.

bottom of page